normas

Introducción al marco normativo internacional de PCI

Por: Gustavo Enrique Ríos Silva

Una norma es un trabajo colectivo que busca darle legalidad a los sectores para los que aplica, además de apoyar la innovación, mostrar liderazgo y credibilidad en el mercado u ofrecer a los consumidores productos y servicios de calidad establecida; conozcamos un poco más de aquellas que aplican para el sector contra incendio.

Ante la pregunta, ¿qué significa cumplimiento normativo?, se pueden extraer múltiples definiciones, pero entre todas ellas y para efectos de este artículo, nos vamos a quedar con la que, de forma breve y contundente, define que el cumplimiento normativo es actuar conforme a la legalidad. Muchas son las recomendaciones, directrices, leyes y normas que conforman el panorama regulatorio del cumplimiento normativo, tanto nacional como internacional, que nos aclaran cómo podemos elaborar un diseño funcional y económico.

En el panorama de lo que existe, sabemos que muchos de estos estándares son muy recientes y que otros han ido adecuándose con el paso del tiempo a las necesidades técnicas, de tal manera que, generalmente, se dan contradicciones; la normatividad en protección contra incendios es un ente vivo. Sin embargo, hay que partir de la base de que la seguridad en caso de incendio no recae puramente en el cumplimiento normativo, sino que el centro de todo es la protección de las vidas como algo no voluntario.

Hablemos de Norteamérica, ahí, la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA por sus siglas en inglés) se formó en 1896 por la iniciativa de un grupo de representantes de compañías de seguros, con el propósito de normalizar el nuevo y creciente mercado de sistemas de extinción de incendio basado en rociadores automáticos (sprinklers en inglés). El ámbito de aplicación de la NFPA, creó la influencia necesaria para la inclusión de estos sistemas en todos los aspectos de diseño y construcción de edificios. Actualmente, estas normas son de uso tanto en Estados Unidos como en múltiples zonas del mundo.

En Europa, el proceso fue un poco más complejo porque adicionalmente al problema de unificación de criterios, cada país ha desarrollado sus propias normas. En la actualidad, las normas EN se desarrollan dentro del ámbito de la Unión Europea (UE), pero cada uno de los estados miembros, debe aprovarlas individualmente para la aplicación en su territorio.

Pero también existen otros jugadores, por ejemplo, el Comité Europeo de Normalización (CEN) es una organización no lucrativa y privada, cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente, proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, mantenimiento y distribución de especificaciones y sistemas estándares coherentes.

El CEN fue fundado en 1961. Sus veintinueve miembros nacionales representan a veinticinco estados miembros de la UE, tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los países candidatos a la UE y a la AELC; ellos, trabajan juntos para desarrollar estándares europeos (EN) en varios sectores, incluyendo la protección contra incendios.

En el ámbito de LATAM, este proceso es aún mucho más heterogéneo, teniendo en cuenta que cada país cuenta con sus propias leyes, y que el grado de “madures” normativa es diferente en cada uno de ellos. Lo mismo ocurre en países de Asia, África y Oceanía.

En muchos de estos casos, ante la falta de normativas, códigos y reglamentos locales, se toman de referencia tanto las normativas NFPA como las EN para el desarrollo de sus códigos y estándares nacionales.

Código, norma, manual y guía

Código. Contiene una extensa compilación de requerimientos que cubren una amplia gama de disposiciones o que son adecuados para su adopción dentro de la ley. Suele responder a las preguntas ¿Qué?, y ¿Dónde? (¿Dónde instalar sistemas de protección contra incendios?, por ejemplo). Además, suele incluir aspectos clave relacionados con la evacuación de personas y los requisitos de protección pasiva, algunos ejemplos de código son:

  • NFPA 101 Código de Seguridad Humana (Estados Unidos).
  • Código Técnico de la Edificación (España).
  • NSR 10 Reglamento Colombiano de Construcción Sismorresistente (Colombia).
  • Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Chile).

Norma o standard. Documento en el que se indican requisitos y recomendaciones sobre los requerimientos, normalmente, adoptados a partir del código o de las indicaciones de la autoridad competente, asegurador, etc. Normalmente responden a la pregunta ¿Cómo? (¿Cómo diseñar un sistema de rociadores automáticos?, por ejemplo).

Algunos ejemplos en el caso de rociadores automáticos:

  • NFPA 13 Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores (Estados Unidos)
  • EN 12845 Sistemas fijos de lucha contra incendios Sistemas de rociadores automáticos Diseño, instalación y mantenimiento (Norma de referencia para los países de la Unión Europea)
  • NCh 2095 1 6 Sistemas de rociadores automáticos (Chile)-> Basada en NFPA 13
  • NMX S 066 SCFI 2015 Seguridad Equipo de Protección Contra Incendio Sistemas Fijos Sistemas de Rociadores Automáticos Diseño e Instalación (México) -> Basada en NFPA 13

Manual o handbook. Son recursos puestos a disposición de los usuarios para comprender las claves detrás del código o norma, y que pueden añadir anotaciones, gráficos, diagramas, casos prácticos, etc. Estos, no aparecen en el código o norma original.

Aquí podemos encontrar diversos ejemplos.

  • Handbook de NFPA 101 Código de Seguridad Humana.
  • Handbook de NFPA 13 Sistemas de rociadores automáticos.
  • Handbook de NFPA 72 Código Nacional de Alarma y Señalización de Incendios.
  • Guía técnica de aplicación del Reglamento de Seguridad en Caso de Incendio en Establecimientos Industriales RSCIEI (España).

Guía. Para NFPA, una guía es un documento de carácter consultivo o informativo y que contiene solo disposiciones no obligatorias. Una guía puede contener declaraciones obligatorias, pero el documento en su conjunto no es adecuado para su adopción en ley.

No confundir con otro tipo de documentos también llamados “guía”, como la anteriormente mencionada Guía técnica de aplicación del RSCIEI, que realmente responde a la figura de Handbook o manual.

Algunos ejemplos de guía:

  • NFPA 551 Guía para la evaluación de los riesgos de incendio.
  • NFPA 78 Guía de inspecciones eléctricas.
  • NFPA 450 Guía para servicios y sistemas médicos de emergencia.

 

Jerarquía normativa

 Existen distintos tipos de normativas, códigos y reglamentos que se pueden encuadrar dentro de diversos niveles jerárquicos. La obligatoriedad de uso y jerarquía real de unas sobre las otras vendrá definida por las leyes de cada país, incluyendo las particularidades locales y regionales, además de las sectoriales.

También hay que tener en cuenta que, en muchos países, existe uno o varios códigos de construcción que indican los requisitos de seguridad en caso de incendio, existiendo otras normativas para el diseño, instalación y mantenimiento, etcétera, de diferentes sistemas y elementos que componen estas instalaciones.

Códigos y normas locales y regionales. Se trata de un régimen normativo que afecta a una determinada y limitada zona geográfica dentro de un territorio, ya sea a nivel local (ordenanzas municipales, por ejemplo) o a nivel regional.

Si hablamos de normativa ligada a la protección contra incendios, podemos enumerar distintos ejemplos a nivel mundial:

  • Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Ordenanza Municipal de Protección contra Incendios de Zaragoza.
  • New York City Fire Code.

Códigos y normas nacionales. Se trata de leyes que afectan a una determinada nación o estado en la plenitud de su territorio. Cada país suele contar con su propio código o reglamento general de protección contra incendios, ya sea, con base a código de construcción general o a través de una reglamentación específica. Además, es habitual contar con diversas normas que conformen el esqueleto normativo del país a efectos de diseño, instalación, mantenimiento, etc. Ejemplos:

  • En Estados Unidos las normas de referencia son las desarrolladas por NFPA (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego)
  • Normas NFPA también sirven como referencia a nivel mundial en un gran número de países, incluida parte de LATAM (México, Chile, Argentina, Ecuador, etc.). Estos países suelen contar con normativas propias, que complementan y dan validez al uso de NFPA. En este caso, se puede considerar dentro del grupo “normativa internacional”
  • En España, se cuenta la estructura reglamentaria formada por RIPCI, CTE DB SI y RSCIEI, además de diversas normas UNE que afectan a todo el territorio nacional.

Códigos y normas internacionales. Existe reglamentación que ha sido adoptada por múltiples países (caso de las normas NFPA ya mencionado), o el caso de los datasheets desarrollados por Factory Mutual (FM), que también son guías de diseño reconocidas a nivel mundial. De la misma forma, a nivel mundial existe normativa de reconocido prestigio, como pueden ser las BS British Standard o las alemanas DIN y VdS.

Datos sobre Factory Mutual:

  • Establecida en 1835 en Rhode Island (Estados Unidos)
  • Es una de las compañías de seguros y de control del riesgo comercial e industrial del mundo, especializada en protección de la propiedad
  • De referencia para muchas compañías aseguradoras y clientes.

Códigos y normas sectoriales. Además de los escalones anteriormente dispuestos, podemos encontrar actividades o situaciones en las que se aplica (dentro de un país o una región) una normativa sectorial concreta.

Aquí algunos ejemplos:

  • Convenio SOLAS: Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar.
  • Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ), España.
  • Reglamento de Instalaciones Petrolíferas (IP), España.
  • Normativa de Seguridad Minera, Chile.

Como conclusión, las normas se crean a partir de la cooperación y el acuerdo. Una norma es un trabajo colectivo. Los representantes de organizaciones con intereses y conocimientos en un campo concreto se reúnen para formar un comité técnico dedicado a la redacción de dicha norma, con la ayuda de personal técnico, que facilita su desarrollo y revisión.

Normalmente, los comités técnicos incluyen a representantes de organismos industriales, organizaciones de investigación y comprobación, gobiernos locales y centrales, consumidores y usuarios de las normas.

El tiempo de desarrollo de una Norma puede variar entre uno y cuatro años (este valor es relativo y depende de cada caso), dependiendo de la complejidad del tema y de la cantidad de partes interesadas que estén involucradas. Por este motivo, las normas internacionales suelen tardar más tiempo en desarrollarse que aquellas de carácter nacional.

¿Por qué desarrollar una nueva norma?

  • Apoyar la innovación dentro de organizaciones e industrias.
  • Demostrar liderazgo y credibilidad en su mercado.
  • Proporcionar a los consumidores productos y servicios de calidad establecida.
  • Obtener la aceptación de las partes interesadas de un nuevo método, marco o producto.

Suscríbete ahora

a nuestra revista

Llenando el formulario a continucación

adobe
vix
Champions